En 1611 es visitado yatí por el oidor JUAN DE VILLA BONA ZIBIAURI, miembro de un tribunal que venia a hacer una investigación a la patrona doña BEATRIZ DE COGOLLO a quien se le imputaba el delito de establecer una esclavitud de su propiedad en esta región.
En 1705 yatí es elevado a la categoría de distrito.
En 1742, el capitán ANTONIO LOPEZ DE BENAVIDES da la orden al teniente de milicias español don CRISTOBAL GUERRA Y COGOLLOS para acometer la refundacion de yatí. Así lo testifican las crónicas que guarda en los archivos don MANUEL MARÍA PRASCA DE LA PUENTE, y que fueron en su tiempo, del párroco WENCESLAO PRASCA y de don MAURICIO DE LA PUENTE LOPEZ.
En 1775 pertenecía a PEDRO DE AGALLON.
En 1815 ( mayo 6, junio 6 y julio 17) entre yatí y magangué y el retiro, se dan algunos combates contra las fuerzas comandadas por LA RUZ y su segundo FORTICH.Esto le vale a magangue que PEDRO GUAL, gobernador de la provincia de cartagena de indias, en 1821 sacara el decreto que institucionalizaba su escudo.
En 1820 el retiente coronel CÓRDOBA pasea sus fuerzas libertadoras libertadoras por nuestro suelo al ocupar definitivamente a magangué.
En 1900 ( a finales de septiembre y comienzos de octubre).
El general URIBE, por unos 13 días, monta un cuartel en yatí en la casa de FEDERICO LIBERNAL, hoy de MEDARDO MARTINES.
En 1925 es erigido en corregimiento del municipio de magangué.
No hay comentarios:
Publicar un comentario