La imponente y majestuosa iglesia que hoy se yergue como una catedral, fue construida en los años de 1935 por los maestros KILO y FLORES, contratados por la junta administradora de tierras de yatí, en ese entonces el presidente de ella era ROGELIO ESPAÑA, quien para costear tan monumental obra, preciso tomar un préstamo de dinero de la empresa de barcos ganaderos "p. salcedo", pagadero mediante embarque de reses por la manga. Dicho dinero alcanzo, además, para comprar la actual imagen de bulto de venado santo patrono SAN FRANCISCO DE ASÍS. Anterior a la iglesia, el templo era de paredes de tabla y techo de tejas, pero ya en el siglo XIX se conocía allí una que fue de tabla.
miércoles, 21 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
COSTUMBRES
PRIMITIVAS:
- los yatíes elaboraban una alfarería fina, y joyas, con oro que buscaban en nechi, contaban con taller de fundición de oro para la artesana orfebrería y taller de hilandería (huso) para hacer sus mantas, traídos por DIEGO DE CARVAJAL, según cuentan las crónicas de VICENTE RESTREPO.
- Se cubrían las piernas con adornos de oro, mientras que las partes nobles las tapaban con parumas o guayacos de algodón, de su artesana manufactura.
- no construían sus casas en rectángulo ni en cuadrado, sino en circulo ( bohio).
- a la mujer infiel, la amarraban sobre un palo de tamarindo y le cosían el cuerpo a flechas; quien con el dardo le diera en un ojo, adquiría el derecho a comerle la cabeza de ella.
- los naturales consideraban el palo de tamarindo como un palo maldito en el que se solosaba buziraco. no gustaban de la mentira.
- al tigre le hasian ofrendas. la muchaca o el joven mas apuesto se le ofrecia vivo en ignovacion. las partes de la victima que le felino no alcansaba a deborar, le eran cuidadas para que el golero no las profanara,y asi la fiera, al dia siguiente, pudiera nuavamenta volver a comer del mensevo que le huvo sido puesto en sacrificio.
CONTEMPORÁNEAS:
- En tiempo de semana santa cogian caimanes vivos, de mas de 6 y mas varas, los amordazaban ligandoles firmemente la trompa, les ataban en la cola una enorme bola de trapo empapada de algun conbustible, y le prendia fuego. la diversion era torear en la plaza, delante de la muchedumbre, aquellos fieros reptiles que en infernal carrera rectilinea, con la tela encendida que les iva quemando la cola, perseguian a los atrevidos manteros. por aquella epoca, tanto por la destresa en cazar los mas jigantescos animales de esta especie, como por el arte de enfrentarse en la " arena", se hisieron famosos NICANOR GUTIERREZ, ROMÁN LUNA, REGINALDO LIZARDO, JESUS "CHULE2 CANTILLO y LONDO ESCOBAR.
domingo, 18 de abril de 2010
YATI EN EL TIEMPO
En 1611 es visitado yatí por el oidor JUAN DE VILLA BONA ZIBIAURI, miembro de un tribunal que venia a hacer una investigación a la patrona doña BEATRIZ DE COGOLLO a quien se le imputaba el delito de establecer una esclavitud de su propiedad en esta región.
En 1705 yatí es elevado a la categoría de distrito.
En 1742, el capitán ANTONIO LOPEZ DE BENAVIDES da la orden al teniente de milicias español don CRISTOBAL GUERRA Y COGOLLOS para acometer la refundacion de yatí. Así lo testifican las crónicas que guarda en los archivos don MANUEL MARÍA PRASCA DE LA PUENTE, y que fueron en su tiempo, del párroco WENCESLAO PRASCA y de don MAURICIO DE LA PUENTE LOPEZ.
En 1775 pertenecía a PEDRO DE AGALLON.
En 1815 ( mayo 6, junio 6 y julio 17) entre yatí y magangué y el retiro, se dan algunos combates contra las fuerzas comandadas por LA RUZ y su segundo FORTICH.Esto le vale a magangue que PEDRO GUAL, gobernador de la provincia de cartagena de indias, en 1821 sacara el decreto que institucionalizaba su escudo.
En 1820 el retiente coronel CÓRDOBA pasea sus fuerzas libertadoras libertadoras por nuestro suelo al ocupar definitivamente a magangué.
En 1900 ( a finales de septiembre y comienzos de octubre).
El general URIBE, por unos 13 días, monta un cuartel en yatí en la casa de FEDERICO LIBERNAL, hoy de MEDARDO MARTINES.
En 1925 es erigido en corregimiento del municipio de magangué.
sábado, 17 de abril de 2010
HISTORIA DE YATI
Apenas 34 años de haber Cristóbal Colon descubierto América, ya hay precisión de su existencia, pues en 1526, en medio de una lluvia de flechas disparadas con toda la ferocidad de los indios yatíes, lo visita fugazmente el capitán español DIEGO DE VIANA, quien toma ligeramente posesión de las tierras, según dan cuenta algunos cronistas de la época.
Igual recibimiento le dan los nativos en 1532 (78 años después de que DIEGO DE CARVAJAL llegara a Magangué), al conquistador portugués JERONIMO DE MELO, por lo que solo de vistazo logro redescubrir el fondo indígena.
Sin embargo, algunos historiadores le atribuyen el descubrimiento de yatí a MELCHOR DEL CARO por los años de 1590 y reorganizado por el urbanista militar ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA hacia 1612 (entre estos el Lic. Carlos Quezada).
Este asentamiento aborigen no fue dominado en ningún momento, ya que la bravura de los yatíes lo hizo inconquistable. Las naves de DIEGO DE VIANA fueron obligadas a tomar el brazo de talaigua al ser recibidas las fuerzas del expedicionario MARTIN BELLIDO DE CALATRAVA, e igual las del portugués ANTONIO GÓEZ. Esta ferocidad de los yatíes hizo que permanecieran apartados, por largo tiempo, de la "civilización" española.
Los yatíes (como los de tacasalaúma, los tacamochos, los tacasuán, los panceguas y toda una amalgama de tribus) eran independientes de la familia de los MALIBUES; no obstante hay quienes le atribuyen algún parentesco con los CHIMILAS, y entre este concepto tenemos el del historiador y periodista ALFONSO DEL VALLE PORTO, quien así discrepa del también periodista, historiador y profesor don MANUEL MARIA PASCAS DE LA PUENTE cuando este afirma lo primero.
Al pasar de los años, solo pacíficamente pueden llegar a yatí los colonizadores y así vemos que DIEGO DE CARVAJAL logra poner firme pie en firme en su suelo gracias a la mediación de un nativo de el retiro, residenciado en guazo, curandero de culebras, de rostro aplastado, bautizado con el nombre de AMBROSIO RAMOS.