domingo, 2 de mayo de 2010

CASOS DE BRUJAS, MUERTOS Y ESPANTO

EL CASO DE LAS BRUJAS QUE SE LLEVARON A UNA SEÑORA:

Se conoce que en el año de 1930, a la señora CIELO DE SAN FERNANDO, mujer del capitán SAMUEL VIÑAS, y que vivía en compañía de la señora PETRONA ALTAHONA en la casa que hoy es de los herederos del señor Antonio Flórez, una noche la sacaron de su residencia dos brujas y se la llevaron volando, pasaron por sobre el cementerio, y la bajaron a la orilla del pozo conocido en ese entonces como “Las Sabayeses”, (alrededor de lo que hoy son “Las lomas de flojeras”), y ahí procedieron a atarla tupida y artísticamente con alambre desde los dedos pulgar de los pies hasta el pecho, de tal forma que era imposible ver parte de la piel. En la boca le ataron un trapo. La introdujeron al agua a la altura del cuello, y allí la dejaron abandonada. Al día siguiente fue encontrada, en tan lamentable estado, por quienes la andaban buscando desde el mismo momento en que se la llevaron las brujas. Dado a que no eran visibles las puntas de los alambres con que estaba su cuerpo tejido, la tarea de los primeros que intentaron desatarla les fue imposible, y solo los señores Román Luna y Sixto Arrieta (viejos que tenían la fama de cogedores de brujas) pudieron soltarla previo ritual de conjuros.

La mujer día a día fue consumiéndose, y al poco tiempo murió encaprichada, cuando ya era un esqueleto viviente.

EL CASO DEL GRITO INFERNAL:

Se sabe de un grito infernal que a media noche comenzaba a oírse por el norte y se extinguía en el sur. Los perros aullaban de espanto y terminaban hundiendo el hocico en la tierra. El grito era como un ensordecedor y larguísimo “¡¡¡AAAYYY JEEESÚS!!!”, pero no en forma completa, porque solo era inteligible “¡¡¡ AAAYYY JEEESSSSS!!!”.

Cuentan de un señor, que por la época vivía donde hoy es la casa de Rafael Sandoval, creyéndose con ánimo de descubrir el misterio de la exclamación, una noche se dispuso a esperar en medio de las cuatro esquinas. Aún tenía valor cuando lo oyó que levantaba en el norte, pero cuando ensordecedor ya lo sintió que se acercaba, salió corriendo, y sin que le diera tiempo ampararse en su casa, cayó privado a la entrada de la puerta. El tipo perdió el habla por varias horas y fue presa de grandes fríos de calentura.

EL CASO DEL CUERO VIEJO A ARRASTRA:

Hace años, muchos años, por cierto tiempo se sentía como el rodar de un gran cuero viejo y reseco, perseguido por un agudo zumbido de moscas. Decían que en los tiempos que esto acontecía, se daba una situación de peste en el pueblo.-

EL CASO DEL JINETE DECAPITADO:

Por aquellos viejos tiempos era frecuente ver caer privados de susto a trasnochadores que encontraban en las calles por donde pernoctaban, a un reluciente caballo con su jinete con la cabeza cercenada y sangrando por la parte del cuello mutilado.

EL CASO DE LA PROCESIÓN DE ÁNIMAS:

Contaban nuestros bisabuelos que cierta vez, (más exactamente un dos de noviembre, día de los fieles difuntos), una señora que a tardes horas de la noche cosía sombrero de trenza de palma en su casa, de pronto le tocaron con los nudillos de los dedos en la ventana de la sala, ventana que daba a la calle. Al abrir las puertecitas de la ventana, encontró una vela encendida. Miró a la calle, y vio una gran procesión de ánimas, que iban cubiertas de pies a cabeza arropadas con unas sábanas blancas, y que no caminaban sino que flotaban por el aire a poca altura del suelo. Presa de miedo, tomó la vela que allí le habían dejado, y procedió a apagarla, y al hacerlo, sorpresa mayúscula, al encontrarse que la tal vela se le convirtió en una canilla del muerto.-

CASO DEL MUERTO QUE PENABA DEBIDO A UNA DEUDA QUE HABÍA DEJADO:

Año de 1943. Nicasio Flórez Arrieta, que por la época tenía unos 40 años de edad, se encontraba, un medio día, cortando leña en su finca denominada “Raicero”, en jurisdicción de Yatí, cuando, de pronto, al alzar la vista, divisó que cerca de unas matas de palmas, no muy lejos de donde él se encontraba, venía su sobrino Nicasio Flórez Correa, que hacía poco tiempo había fallecido.

Ya al tenerlo junto, y no quedarle duda de la identidad del muerto, Flórez Arrieta tuvo valor para saludar a su sobrino Flórez Correa, diciéndole solamente; “¡Tocayo!”. A lo cual el fantasma le habló de la siguiente manera: “Toca… (Apócope de tocayo), dígale en Santa

Fe a mi papá que le pague a Matilde Hernández y a Elías Arroyo lo que les quedé debiendo…” y yendo como en el aire, al pié de un campano, desapareció, dándole tiempo no más a Flórez Arrieta a decirle; “¡vete en paz hermano!”…

Flórez Arrieta, de inmediato se regresó al pueblo, y aún no habiendo llegado a él, ya iba presa de frío y fiebre, estado de salud en el que permaneció por varios días. No obstante, a nadie dijo la causa de su malestar. Pero una vez mejoró, se fue a Santa Fé a donde las personas mencionadas por el muerto, y sin referirles inicialmente nada de lo acaecido, les fue preguntando si su difunto tocayo les había quedado debiendo algo, y al encontrar respuesta positiva, e indagar la cuantía, sacó el dinero para pagarles, pero como no le quisieran recibir suma alguna, los obligó a aceptar el pago, y fue entonces cuando comunicó lo de la aparición del sobrino muerto.

miércoles, 21 de abril de 2010

IGLESIA DE YATÍ

La imponente y majestuosa iglesia que hoy se yergue como una catedral, fue construida en los años de 1935 por los maestros KILO y FLORES, contratados por la junta administradora de tierras de yatí, en ese entonces el presidente de ella era ROGELIO ESPAÑA, quien para costear tan monumental obra, preciso tomar un préstamo de dinero de la empresa de barcos ganaderos "p. salcedo", pagadero mediante embarque de reses por la manga. Dicho dinero alcanzo, además, para comprar la actual imagen de bulto de venado santo patrono SAN FRANCISCO DE ASÍS. Anterior a la iglesia, el templo era de paredes de tabla y techo de tejas, pero ya en el siglo XIX se conocía allí una que fue de tabla.


martes, 20 de abril de 2010

COSTUMBRES

PRIMITIVAS:

  • los yatíes elaboraban una alfarería fina, y joyas, con oro que buscaban en nechi, contaban con taller de fundición de oro para la artesana orfebrería y taller de hilandería (huso) para hacer sus mantas, traídos por DIEGO DE CARVAJAL, según cuentan las crónicas de VICENTE RESTREPO.
  • Se cubrían las piernas con adornos de oro, mientras que las partes nobles las tapaban con parumas o guayacos de algodón, de su artesana manufactura.
  • no construían sus casas en rectángulo ni en cuadrado, sino en circulo ( bohio).
  • a la mujer infiel, la amarraban sobre un palo de tamarindo y le cosían el cuerpo a flechas; quien con el dardo le diera en un ojo, adquiría el derecho a comerle la cabeza de ella.
  • los naturales consideraban el palo de tamarindo como un palo maldito en el que se solosaba buziraco. no gustaban de la mentira.
  • al tigre le hasian ofrendas. la muchaca o el joven mas apuesto se le ofrecia vivo en ignovacion. las partes de la victima que le felino no alcansaba a deborar, le eran cuidadas para que el golero no las profanara,y asi la fiera, al dia siguiente, pudiera nuavamenta volver a comer del mensevo que le huvo sido puesto en sacrificio.

CONTEMPORÁNEAS:

  • En tiempo de semana santa cogian caimanes vivos, de mas de 6 y mas varas, los amordazaban ligandoles firmemente la trompa, les ataban en la cola una enorme bola de trapo empapada de algun conbustible, y le prendia fuego. la diversion era torear en la plaza, delante de la muchedumbre, aquellos fieros reptiles que en infernal carrera rectilinea, con la tela encendida que les iva quemando la cola, perseguian a los atrevidos manteros. por aquella epoca, tanto por la destresa en cazar los mas jigantescos animales de esta especie, como por el arte de enfrentarse en la " arena", se hisieron famosos NICANOR GUTIERREZ, ROMÁN LUNA, REGINALDO LIZARDO, JESUS "CHULE2 CANTILLO y LONDO ESCOBAR.

domingo, 18 de abril de 2010

YATI EN EL TIEMPO

En 1611 es visitado yatí por el oidor JUAN DE VILLA BONA ZIBIAURI, miembro de un tribunal que venia a hacer una investigación a la patrona doña BEATRIZ DE COGOLLO a quien se le imputaba el delito de establecer una esclavitud de su propiedad en esta región.

En 1705 yatí es elevado a la categoría de distrito.

En 1742, el capitán ANTONIO LOPEZ DE BENAVIDES da la orden al teniente de milicias español don CRISTOBAL GUERRA Y COGOLLOS para acometer la refundacion de yatí. Así lo testifican las crónicas que guarda en los archivos don MANUEL MARÍA PRASCA DE LA PUENTE, y que fueron en su tiempo, del párroco WENCESLAO PRASCA y de don MAURICIO DE LA PUENTE LOPEZ.

En 1775 pertenecía a PEDRO DE AGALLON.

En 1815 ( mayo 6, junio 6 y julio 17) entre yatí y magangué y el retiro, se dan algunos combates contra las fuerzas comandadas por LA RUZ y su segundo FORTICH.Esto le vale a magangue que PEDRO GUAL, gobernador de la provincia de cartagena de indias, en 1821 sacara el decreto que institucionalizaba su escudo.

En 1820 el retiente coronel CÓRDOBA pasea sus fuerzas libertadoras libertadoras por nuestro suelo al ocupar definitivamente a magangué.

En 1900 ( a finales de septiembre y comienzos de octubre).

El general URIBE, por unos 13 días, monta un cuartel en yatí en la casa de FEDERICO LIBERNAL, hoy de MEDARDO MARTINES.

En 1925 es erigido en corregimiento del municipio de magangué.